Análisis de datos cualitativos
Cómo abordar, procesar e interpretar datos provenientes de investigaciones cualitativas
Curso dictado por el Dr. Aldo Merlino, especialista en análisis cualitativo y mix methods; postdoctorado con Norman Denzin en el Institute of Communication Research (University of Illinois at Urbana-Champaign); investigador y profesor de posgrado en análisis de datos y metodologías cualitativas.
Descripción del curso
Orientación y Fundamentos
En investigación cualitativa, el análisis de datos siempre ha resultado uno de los aspectos más difíciles de resolver. En primer lugar, porque lo que suele llamarse “dato” es información compleja, constituida por discursos de entrevistados, observaciones, microdiscursos en redes sociales o material audiovisual, entre otros. Y por la naturaleza de este material cualitativo, su abordaje requiere de un riguroso proceso interpretativo, desde el momento mismo de su obtención. Si este proceso no se desarrolla de modo sistemático y profundo, la riqueza del dato cualitativo se pierde en informes o papers que suelen limitarse a describir, con mayor o menor detalle, lo que los entrevistados han dicho, sin agregar más valor analítico que el de un buen resumen. O, en el otro extremo, el proceso analítico e interpretativo resulta tan encriptado y opaco que el informe se torna incomprensible, en su estructura y fundamento.
Atendiendo a estas dificultades, este curso ofrece un enfoque centrado en el hacer, que presenta conceptos, modelos y procedimientos respecto de cómo abordar, analizar e interpretar datos cualitativos, teniendo como meta la producción de un informe/reporte/paper, en el que se reflejen los hallazgos de la investigación de manera clara, sistemática y con densidad conceptual. Se trata de un curso orientado a proveer herramientas analíticas y procedimentales que permitan al investigador sistematizar su proceso de análisis, de modo tal de aprovechar la enorme riqueza de los datos cualitativos.
¿A quién va dirigido?
A investigadores/as, docentes y profesionales que utilizan metodología cualitativa en sus proyectos. Entre otros, pueden mencionarse:
- Investigadores/as en el campo de las ciencias sociales
- Investigadores/as/profesionales del campo de la salud
- Profesores/as del área de metodología de investigación/investigación cualitativa
- Estudiantes de doctorado, cuya tesis implique distintos tipos de análisis cualitativo
- Profesionales de la psicología
- Investigadores/as en el área de educación/educadores
- Analistas de la comunicación/discurso
Modalidad de dictado
El curso se dicta en la modalidad online, a través de una plataforma educativa específicamente concebida para el dictado de cursos en línea. Antes de iniciar el curso, el alumno recibirá un usuario y contraseña con los cuales accederá a la plataforma. Allí encontrará el material (documentos de lectura, casos de ejemplo y ejercicios) y podrá acceder a foros y al contacto permanente con el profesor.
La dinámica del cursado está pensada para que cada alumno pueda manejarse de acuerdo a su propia agenda y tiempos. Por ello, el curso no se imparte a través de la modalidad de clases tradicionales, sino a partir de la lectura del material de los módulos, la realización de los ejercicios propuestos y la supervisión permanente del profesor.
La propuesta de aprendizaje también contempla que cada alumno pueda aplicar lo visto en las lecturas a su propio caso de interés, a partir de ejercicios de aplicación propuestos por el profesor. A su vez, el docente hará devoluciones de dichos ejercicios a cada alumno en particular, brindando apreciaciones y sugerencias. Se trata entonces de una propuesta adaptada a las necesidades de cada persona que realiza el curso, en relación a las particularidades de su labor investigativa/analítica o profesional.
El curso contempla, además, el desarrollo de un encuentro sincrónico a través de la plataforma Zoom, en el cual el profesor ofrecerá un espacio de intercambio de ideas, dudas y consultas con todos los alumnos, simultáneamente.
Duración del curso
El curso dura 6 semanas, durante las cuales cada alumno tendrá acceso permanente a la plataforma y a consultas con el profesor.
Contenido del curso
Módulo 1: El análisis cualitativo
- La naturaleza del análisis cualitativo: particularidades y aproximaciones
- La dirección del análisis: de los enunciados manifiestos a los sentidos subyacentes
- La producción del dato cualitativo: discurso y sentido. Discursos naturales vs. discursos inducidos en la investigación.
- Alineación entre los instrumentos/medios de recolección de datos y los modelos de análisis. La importancia de la guía de pautas/guion de la entrevista en el modelo de análisis.
Módulo 2: El encuentro con los datos
- El ciclo analítico: desde el proyecto de investigación hasta la obtención del dato
- El análisis inicial: cómo aproximarnos a los datos. Procedimientos de sistematización de la información: códigos iniciales y refinados, códigos descriptivos e interpretativos; códigos actitudinales, conductuales, de creencias y de percepciones.
- Los niveles de sentido en el discurso: desde el enunciado hasta los campos semánticos.
- Identificación de los temas y núcleos semánticos/metatemas en el discurso de las personas en estudio: relaciones entre sí y jerarquías del sentido.
- Relaciones entre el decir y el hacer: armando el mapa semántico-conductual.
Módulo 3: Las razones del sentir y del hacer: argumentación, modalidades y construcción de tipologías
- La importancia de la argumentación de las personas en estudio: las explicaciones sobre su propio hacer y sentir.
- El análisis de los esquemas argumentales: lo dicho y lo no dicho en la explicación de las razones.
- Procedimientos de identificación de premisas implícitas: reconstruyendo los esquemas de razonamiento.
- Identificación de sistemas de creencias. Relación de los sistemas con los temas y núcleos semánticos.
- Estructuras variables: las modalidades de las personas en estudio
- Influencia de las modalidades en el decir y el hacer
- Identificando predominancia y variabilidad en los modos
- Integración de datos y construcción de tipologías: cómo diferenciar subgrupos en el conjunto de personas en estudio.
Módulo 4: El aporte de etnografía performativa
- La autoetnografía: integración del mundo subjetivo del investigador al desarrollo de conclusiones sobre la investigación.
- La reflexión autoetnográfica antes y durante el trabajo de campo, y durante el proceso analítico.
- La performance como modo de desarrollo del informe cualitativo.
FECHA DE INICIO
17 de octubre de 2023
PRECIO DEL CURSO
185 dólares estadounidenses
Consulta por descuentos para Asociaciones: cursos@qualitativa.com.es
Consulta por descuentos para grupos/equipos de investigación: cursos@qualitativa.com.es
Para colegas de ARGENTINA, consultar por precio en pesos y forma de pago aquí: cursos@qualitativa.com.es
Instituciones/países de los que proceden nuestros alumnos
