CV

Profesores del Curso de Investigación cualitativa en salud



Ana Lía Kornblit

Socióloga, psicóloga y médica, egresada de la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró en Antropología.

Ha sido discípula y trabajado junto a Aaron Cicourel, uno de los padres de la sociología cualitativa en Estados Unidos.

En su trayectoria profesional se desempeñó como investigadora principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y como docente de Psicología Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha sido también Directora del Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani y coordinadora de la Maestría en Investigación, en la FCS de la UBA. Sus intereses en la investigación se han centrado en la sociología de la salud y en la aplicación a este campo de las metodologías cualitativas, de lo que dan cuenta sus numerosas publicaciones. Entre ellas merecen señalarse la coordinación del libro Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis, y la publicación de los libros Juventud y vida cotidiana; Violencia escolar y climas sociales; Prevención del consumo problemático de drogas, junto a A.C. Camarotti y P. Di Leo; La sexualidad va a la escuela, junto a S. Sustas (2014) y Abordajescomunitarios de los consumos de drogas, junto a A.C. Camarotti, A. Capriati, P. Di Leo y G. Wald.



Ana Clara Camarotti

Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Políticas Sociales, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2012, se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Coordina el área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Forma parte del Comité Académico de la nueva Maestría de Salud Pública de la Universidad de Medicina, UBA. Dicta clases de posgrado en Sociología de la Salud, UBA.

Su trabajo se enfoca en la sociología de la salud, donde ha consolidado sus líneas de investigación sobre promoción, prevención y vulnerabilidades en salud, logrando integrar la producción empírica, la elaboración teórica y el desarrollo de tecnologías para el cuidado. Ha dictado cursos de grado, posgrado, disertado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, además de capítulos de libros y libros. Ha coordinado proyectos de intervención de UNICEF y la OEA y dirigido proyectos de investigación (UBACyT y PICT). También ha formado parte de diversas investigaciones, a nivel nacional e internacional. En actividades de extensión, colabora con organizaciones sociales y agencias públicas en tareas de capacitación y sistematización sobre temáticas relativas a sus áreas de estudio.



Alejandro Capriati

Sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, se desempeña como Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Profesor en la carrera de Sociología en la UBA. Es docente del programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y miembro del Comité Académico de la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina, UBA.

Ha dirigido y participado en proyectos de investigación en temas de salud, derechos, género y juventud. Entre sus publicaciones se encuentran Pibes sin calma: Desigualdades y vulnerabilidades en las juventudes argentinas y Prevención, Promoción y Cuidado: enfoques de Vulnerabilidad y Derechos Humanos, junto a Paiva, Ayres, Pecheny y Amuchastegui. Ha colaborado con agencias públicas, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos en el diseño de materiales, modelos de trabajo y hojas de ruta para acciones de prevención y cuidado, en temáticas de salud adolescente, prevención del consumo problemático de drogas y violencias contra niñas, niños y adolescentes. Ha recibido el premio al proyecto innovador de Buenas Prácticas para eliminar la violencia infantil de la Fundación Red por la Infancia y la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, junto a Ana Lía Kornblit, Ana Clara Camarotti y Gabriela Wald.