
Aldo Merlino es Director de Qualitativa. Especialista en Investigación cualitativa y comportamiento del consumidor. Psicólogo, Máster en Sociosemiótica y Doctor en Semiótica. Realizó su investigación posdoctoral en el Institute of Communication Research, University of Illinois at Urbana Champaign.
Con más de 25 años de experiencia en investigación de mercados, ha desarrollado estudios para numerosas empresas y organizaciones. Ha sido director de Custometric IM, y de del CITEC (Centro de Investigaciones de Tendencias y Comunicación), de la Universidad Siglo 21.
Como formador de metodólogos, se destaca su labor como profesor de posgrado de Metodología Cualitativa en el Doctorado en Demografía, la Maestría en Sociología y la Maestría en Psicoanálisis del CEA (Centro de Estudios Avanzados, UNC)
Es autor de los libros Análisis de datos en investigación cualitativa,(Ed. Simionema) Investigación cualitativa y Análisis del discurso (Ed. Biblos), Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales (Ed. Cengage Learning), y Los Nuevos Jóvenes: Un estudio psicográfico de sus actitudes y estilos de vida (Ed. Brujas). Ha publicado numerosos artículos sobre análisis de datos cualitativos y estudios del discurso en las principales revistas internacionales del área, tales como Qualitative Inquiry, FQS (Forum, Qualitative Social Research), Qualitative Report, Cultural Studies Critical Methodologies, Discurso y Sociedad, Aposta, Revista de Ciencias Sociales, Revista del Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (U. Complutense), entre otras.

El libro más reciente de Aldo Merlino es Análisis de datos en investigación cualitativa. Cómo abordar, procesar e interpretar datos provenientes de estudios cualitativos.
En este libro, el autor traza un minucioso recorrido por el proceso de análisis de datos cualitativos, tanto durante el trabajo de campo como durante la lectura y análisis interpretativo del discurso de los sujetos entrevistados. El foco del texto está puesto no solo en el proceso analítico, sino en la sistematización del mismo. Así, los capítulos recorren en detalle el trabajo de análisis, comenzando con los diferentes tipos de codificación, como etapa inicial, y prosiguiendo con la identificación de los temas, metatemas y estructuras modales, así como la lógica relacional entre el decir y el hacer de los entrevistados. Posteriormente, se avanza hacia el estudio y la interpretación de las razones del decir y el hacer de las personas, esquema de trabajo vehiculizado mediante el análisis de los procesos argumentales. El autor propone, además, una modalidad de integración de datos necesaria para la identificación y construcción de tipologías de las personas en estudio. Finalmente, como proceso de análisis del propio hacer del investigador, se revisan los aportes que la autoetnografía realiza a tal fin.
Para obtener más información, haz CLIC AQUÍ.